Grupo de investigación con observaciones lagrangianas

Entrar

 

Grupo de investigación con observaciones lagrangianas




Somos un grupo que se especializa en el estudio de la circulación del océano a partir de observaciones con instrumentos a la deriva. Esto es, analizamos la evolución del flujo desde el punto de vista lagrangiano, que consiste en observar el movimiento de partículas individuales del fluido. Los aspectos de la circulación que nos interesan abarcan desde las pequeñas escalas como las involucradas en la dispersión y mezcla de trazadores, hasta las escalas más grandes como las que intervienen en los remolinos de mesoescala y la circulación general de una cuenca. Realizamos investigación interdisciplinaria en la que el punto de vista lagrangiano es útil, como lo es el transporte larvas en los estudios de dinámica poblacional de especies marinas.

Nos concentramos a estudiar diversos aspectos de la oceanografía del Golfo de México:

  • Los procesos físicos involucrados en el intercambio, dispersión y mezcla de trazadores.

  • La dinámica de los patrones de circulación de meso- y gran escala en la capa superficial y la capa profunda: el giro de Campeche, la corriente de frontera oeste en la capa superficial frente a Veracruz y Tamaulipas, los remolinos de la corriente del Lazo, la corriente de frontera de la capa profunda, y el acoplamiento entre las estructuras de la capa superficial y la profunda.

  • La conectividad biológica entre poblaciones de peces y otros invertebrados.

  • La generación de escenarios de derrames de petróleo.

  • Estimación de la vulnerabilidad biótica ante derrames de petróleo.

Miembros del equipo

Paula Perez Brunius Paula Pérez Brunius
Investigador Titular A
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 24044
http://usuario.cicese.mx/~brunius/
brunius@cicese.mx

Me gradué de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1996 y obtuve un doctorado en Oceanografía Física en la Universidad de Rhode Island, EUA, en 2002. Después de dos años trabajando en el Instituto Oceanográfico Woods Hole, regresé a México en 2005 para continuar un posdoctorado en el CICESE, y me incorporé como investigadora al Departamento de Oceanografía Física en 2007.
Paula Garcia Paula García Carrillo
Técnico especialista en Oceanografía Física.
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 24115
pgarcia@cicese.mx

Paula empezó a trabajar en Oceanografía Física en CICESE desde 2007 y se encarga del procesado, control de calidad y análisis de los datos de los derivadores superficiales utilizados en los proyectos del grupo. Tiene una Maestría en Geología hecha en CICESE y trabajó primero durante siete años en el proyecto PEMEX y actualmente con el Proyecto de CIGOM.
Alejandro Domínguez Alejandro Domínguez Guadarrama
Técnico especialista en Oceanografía Física
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 28725
adomingu@cicese.mx

Alejandro estudió Física en la Universidad Autónoma del Estado de México (2001), después hizo una maestría en Oceanografía Física en CICESE (2005). Trabajó 5 años como asistente de investigación el la Universidad Tecnológica de Eindhoven (2004-2009), en los Países Bajos y desde 2013 trabaja en CICESE como técnico especialista en Oceanografía Física.
Javier Rodríguez Javier Rodríguez Outerelo
Técnico especialista en Oceanografía Física
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 24115
outerelo@cicese.mx

El trabajo de Javier se centra en el análisis de observaciones lagrangianas en el Golfo de México, especialmente en procesos de dispersión y conectividad. Por una parte, realiza cálculos estadísticos referentes a la dispersión de partículas, y la generación de imágenes que representan esta información para publicaciones y congresos. Además, también realiza cálculos que permiten inferir el grado de conexión (conectividad) entre ciertas regiones dentro del Golfo de México. Eventualmente también apoya en cruceros oceanográficos pertenecientes a los proyectos.
Argelia Ronquillo Argelia Ronquillo Méndez
Técnico especialista en Cómputo Científico
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 23118
aronquil@cicese.mx

Argelia tiene una maestría en Ciencias de la Computación. Su principal rol en el grupo es la preparación y configuración de cómputo científico, la manipulación de los datos que conlleva el almacenamiento, la distribución y la visualización. Parte de sus tareas también son la automatización de procesos, la administración de servidores, páginas web y cuentas de usuarios. Participa también en la preparación y lanzamiento de boyas a la deriva en los cruceros que se realizan en el Golfo de México.

Julieta Gonzalez Joana Julieta Gónzalez Rejón
Estudiante de maestría
(2017 - 2020)
Tesis: "Intercambio de agua superficial entre la plataforma continental y la región profunda del golfo de México".
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
joana@cicese.edu.mx

Información actual: Oceanóloga, con interés en circulación oceánica. Trabajo de investigación de maestría enfocado en caracterizar los intercambios de agua a través de la plataforma continental en el Golfo de México mediante observaciones lagrangianas y anclajes.
Georgina Rojo Georgina Rojo de Anda
Estudiante de maestría
(2017 - 2020)
Tesis: Caracterización del flujo a lo largo de la costa oeste del Golfo de México.
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
grojo@cicese.edu.mx

Javier Rodríguez Javier Rodríguez Outerelo
Estudiante de maestría
(2012 - 2015)
Tesis: "Conectividad del Golfo de Campeche con el resto del Golfo de México a partir de datos lagrangianos reales y simulados".
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
outerelo@cicese.mx

Información actual:
Técnico especialista en Oceanografía Física en el Consorcio de Investigación del Golfo de México.
Natalí Cordero Nathalí Cordero Quirós
Estudiante de maestría
(2012 - 2015)
Tesis: "Variabilidad estacional de la circulación inducida por viento en el Golfo de Campeche
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Información actual:
Estudiante de Doctorado en UCSD-SIO
Alin Calva Miriam Alin Calva Chávez
Estudiante de maestría
(Septiembre 2011 - abril 2014)
Tesis: "Variación estacional y sinóptica de la trampa de surgencia en la Bahía de Todos Santos B. C."
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Información actual:
+52 (555) 6224800 ext. 44980
mcalva@atmosfera.unam.mx
Más información aquí

Erika Sandoval Erika Sandoval Hernández
Estudiante de maestría
(2009 - 2011)
Tesis: "Estudio del ciclón en el Golfo de Campeche con datos lagrangeanos y experimentos de laboratorio".
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Información actual:
Investigador por Retención CONACYT
Posgrado Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA)
Centro Universitario de la Costa
Universidad de Guadalajara.
erika.sandoval.hdz@gmail.com

Luz Erandi Luz Erandi Saldaña
Investigador Postdoctoral
(2017 - Presente)
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
+52 (646) 175 0500 ext. 28725
lsaldana@cicese.mx

Orens Pasqueron Orens Pasqueron de Fommervault
Investigador Postdoctoral
(2016 - 2017)
Departamento de Ecología marina
División de Oceanología
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Información actual:
Doctor en Oceanografía
ALSEAMAR Alcen
Rousset, Francia
Erika Hernandez Erika Sandoval Hernández
Investigador Postdoctoral
(2015 - 2018)
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Erika trabajó en el estudio de estructuras de mesoescala con datos de boyas de deriva para analizar la circulación en el Golfo de Campeche con el fin de determinar la influencia de la topografía sobre el ciclón semi-permanente presente en la regió. También estudió el transporte horizontal del interior al exterior de los remolinos de la Corriente de Lazo con base a la salida de las boyas que fueron lanzadas en su interior.

Información actual:
Investigador por Retención CONACYT
Posgrado Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA)
Centro Universitario de la Costa
Universidad de Guadalajara.
erika.sandoval.hdz@gmail.com
Marc Piedeleu Marc Piedeleu
Investigador Postdoctoral
(2016 - 2017)
Departamento de Oceanografía Física
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Proyectos

Configuración de experimentos Mapa de flujo superficial promedio
Descripción:

Este es un megaproyecto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Nuestro grupo colabora en varios aspectos de este megaproyecto, pero nuestra mayor responsabilidad radica en la Línea de acción 5: Escenarios de derrames y en particular en el subproyecto Dispersión de partículas en superficie y a profundidad y conectividad biológica sobre el talud continental del Golfo de México occidental.

Investigadores responsables:
Objetivos:

El objetivo principal es caracterizar la dispersión a través y a lo largo del talud continental en la zona del noroeste del Golfo de México (polígono de Perdido), tanto en superficie como a diferentes profundidades. Para ello es necesario comprender el papel de los diversos factores ambientales que controlan y modulan la dispersión. Entre estos están los remolinos y frentes de mesoescala, la estratificación y el forzamiento del viento. La metodología usada es el lanzamiento de triadas de derivadores en superficie (1m) y en dos niveles de la columna de agua (300m y 1500m), durante cuatro experimentos en 2016 y 2017 (2 inviernos y 2 veranos). Con el uso de un sensor de mciroestructura en un glider, también se cuantificacrá la mezcla vertical.

El subproyecto también tiene una componente biogeoquímica y otra biológica. En la química se medirá la composición isotópica de la materia orgánica e inorgánica, con el fin de establecer las condiciones base, de manera que los isótopos de carbono puedan ser utilizados para distinguir los derrames de hidrocarburos a partir de las concentraciones de fondo naturales. La componente biológica consiste en evaluar la conectividad biológica en especies planctónicas representativas, para producir un modelo biofísico de sus patrones de dispersión.

BOEM BOEM
Investigadores responsables:
Objetivos:

El objetivo de este estudio es aumentar nuestro conocimiento de la dinámica de la circulación profunda del Golfo de México a través del análisis de observaciones de derivadores subsuperficiales. Otro de los objetivos es mapear la circulación promedio y su variabilidad a 1500m, así como generar nuevo conocimiento sobre los procesos físicos involucrados en el transporte y dispersión de trazadores en aguas profundas. Se lanzaron un total de X boyas RAFOS que se rastrearon acústicamente a 1500 y 2500m de profundidad , así como 7 boyas perfiladoras APEX con sensores hidrográficos y bio-ópticos que también se rastrearon acústicamente a 1500m.

PEMEX PEMEX
Investigadores responsables:
Objetivos:

En este proyecto nos encargamos de la componente de boyas de deriva del proyecto, con el objetivo de estudiar los patrones circulación superficial promedio y su variabilidad en la bahía de Campeche. Para ello combinamos la información de boyas de deriva superficiales, datos de correntímetros anclados, e información satelital (altimetría, temperatura superficial, color).

Los objetivos particulares se centraron en:

  • El monitoreo de remolinos y chorros superficiales en la bahía de Campeche
  • Los procesos de intercambio de aguas de la bahía con el Golfo de México Norte
  • Los patrones de circulación promedio y su variación estacional
  • La estadística Lagrangiana para el análisis de la dispersión de partículas

Publicaciones

Single-particle statistics in the southern Gulf of Mexico

Zavala Sansón, L., Sheinbaum, J., & Pérez-Brunius, P.

Geofísica Internacional, 57(2), 139–150. 2018

Hydrography of the Gulf of Mexico using Autonomous Floats.

Hamilton, P., R. Leben, A. Bower, H. Furey, and P. Pérez-Brunius

Journal of Physical Oceanography, 48(4), 773–794. https://doi.org/10.1175/JPO-D-17-0205.1, 2018.

Dominant Circulation Patterns of the Deep Gulf of Mexico.

Pérez-Brunius P., H. Furey, A. Bower, P. Hamilton, J. Candela, P. García-Carrillo, and R. Leben.

J. Phys. Oceanogr., 48, 511–529, https://doi.org/10.1175/JPO-D-17-0140.1, 2018

Temporal variability of chlorophyll distribution in the Gulf of Mexico: bio-optical data from profiling floats.

Pasqueron de Fommervault, O., Perez-Brunius, P., Damien, P., Camacho Ibar, V. F. and Sheinbaum, J.

Biogeosciences. 14: 5647-5662 p. doi:10.5194/bg-14-5647-2017 (ID: 22912). 2017

Lagrangian dynamical geography of the Gulf of Mexico.

Miron, P., Berón Vera Kuziora, F. J. A., Olascoaga Amuchastegui, M. J., Sheinbaum Pardo, J., Pérez Brunius, P. y Froyland, G.

Scientific Reports. 7((1)): 7021(1-12) p. https://doi.org/10.1038/s41598-017-07177-w (ID: 22517). 2017

Surface Relative Dispersion in the Southwestern Gulf of Mexico.

Zavala Sansón, L., Pérez Brunius, P. y Sheinbaum Pardo, J.

Journal of Physical Oceanography. 47(2): 387-403 p. https://doi.org/10.1175/JPO-D-16-0105.1 (ID: 21241). 2017.

Point source dispersion of surface drifters in the southern Gulf of Mexico.

Zavala Sansón, L., Pérez Brunius, P. y Sheinbaum Pardo, J.

Environmental Research Letters. 12(2): 024006 p. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa537c (ID: 21242). 2017

Rearing conditions and habitat use of white seabass (Atractoscion nobilis) in the northeastern Pacific based on otolith isotopic composition.

Romo Curiel, A. E., Herzka Llona, S. Z., Sepúlveda, C., Pérez Brunius, P. y Aalbers, S.

Estuarine, Coastal and Shelf Science. 170: 134-144 p. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2016.01.016, (ID: 19708). 2016

Seasonal behavior of dissolved cadmium and Cd/PO4 ratio in Todos Santos Bay: A retention site of upwelled waters in the Baja California peninsula, Mexico.

Delgadillo-Hinojosa, F., Camacho-Ibar, V., Huerta-Diaz, M. A., Torres-Delgado, V., Pérez Brunius, P., Lares Reyes, M. L. C., Marinone Moschetto, S. G. L., Segovia, J. A., Peña-Manjarrez, J. L., García Mendoza, E. y Castro, R.

Marine Chemistry. 168: 37-48 p., https://doi.org/10.1016/j.marchem.2014.10.010, (ID: 17743). 2015.

Lipophilic toxins in cultivated mussels (Mytilus galloprovincialis) from Baja California, Mexico.

García Mendoza, E., Sánchez Bravo, Y. A., Turner, A., Blanco, J., O'Neil, A., Mancera Flores, J., Pérez Brunius, P., Rivas Camargo, D. A., Almazán Becerril, A. y Peña Manjarrez, J. L.

Toxicon. 90: 111-123 p., https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2014.07.017, (ID: 17744). 2014.

Direct observations of the upper layer circulation in the Southern Gulf of Mexico.

Pérez-Brunius P., P. García-Carrillo, J. Dubranna, J. Sheinbaum y J. Candela.

Deep-Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography. 85, 82-94, https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.07.020, (ID: 14889). 2013.

Circulation over the continental shelf of the western and southwestern Gulf of Mexico.

Dubranna, J., Pérez-Brunius P., López Mariscal J.M., y Candela Pérez, J.

Journal of Geophysical Research. 116(C08009). http://doi.org/10.1029/2011JC007007, (ID: 16265). 2011.

The role of season and salinity influencing barnacle distributions in two adjacent coastal mangrove lagoons.

Starczak, V., Pérez Brunius, P., Levine, H., Gyory, J. y Pineda, J.

Bulletin of Marine Science. 87(3): 275-299 p. doi:10.5343/bms.2010.1022 (ID: 12462). 2011.

Comparison of upwelling indices off Baja California derived from three different wind data sources.

Pérez Brunius, P., López Mariscal, J. M., Parés Sierra, A. F. y Pineda, J.

California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Reports. 48: 204-214 p. (ID: 11224). 2007.

Hydrographic conditions near the coast of northwestern Baja California:1997- 2004.

Pérez Brunius, P., López Mariscal, J. M. y Pineda, J.

Continental Shelf Research. 26: 885-901 p., https://doi.org/10.1016/j.csr.2006.01.017, (ID: 8521). 2006.

Absolute transports of mass and temperature for the North Atlantic Current-Subpolar Front System.

Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.

Journal of Physical Oceanography. 34(8): 1870-1883 p. https://doi.org/10.1175/1520-0485(2004)034%3C1870:ATOMAT%3E2.0.CO;2, (ID: 10489). 2004.

Transformation of the warm waters of the North Atlantic from a geostrophic streamfunction perspective.

Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.

Journal of Physical Oceanography. 34(10): 2238-2256 p., https://doi.org/10.1175/1520-0485(2004)034%3C2238:TOTWWO%3E2.0.CO;2 (ID: 10488). 2004.

A method for obtaining the mean transports of ocean currents by combining isopycnal float data with historical hydrography.

Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.

Journal of Atmospheric and Oceanic Technology. 21(2): 298-316 p., https://doi.org/10.1175/1520-0426(2004)021%3C0298:AMFOTM%3E2.0.CO;2 (ID: 10490). 2004.

Descarga de bases de datos



Descripción de la base de datos:
Los derivadores superficiales son boyas flotantes rastreadas por GPS con registros de resolución de una hora que registran la velocidad y temperatura de las corrientes oceánicas superficiales. El objetivo principal de este programa de medición lagrangiano es caracterizar la dispersión de partículas superficiales en las aguas profundas de la región de Perdido, con la intención de comprender los procesos físicos involucrados en el transporte y mezcla de trazadores pasivos, con el fin de proporcionar un conjunto de datos para evaluar la precisión de las predicciones de modelos numéricos y mejorar la parametrización de características submesoescalares en trayectorias de partículas simuladas obtenidas de modelos oceánicos en las regiones de aguas profundas del Golfo de México. Se realizaron cuatro experimentos en dos años (2016 - 2017) y dos temporadas para ambos años (primavera y otoño), utilizando tres tipos diferentes de drifters: Microstar® (MIC), CODE® (COD) y DORIS (DOR). Estos se lanzaron en tripletes en una forma triangular de ∼ 100 m de lado, cada triplete separado por ∼ 50 km entre sí a lo largo de tres transectos costeros sobre el talud continental.
Los datos se entregan en formato NetCDF organizados como "Contiguous ragged array representation of time series" y utilizando las siguientes convenciones para archivos NetCDF: NetCDF Climate and Forecast (CF) Metadata Conventions, Attribute Convention for Data Discovery version 1.3 y CF Standard Name Table version 1.6.
Los datos incluyen: ID del experimento, tipo de derivador (modelo), ID del derivador, ID del triplete, nombre del derivador, número de observaciones para cada trayectoria, tiempo, latitud, longitud, velocidad zonal y meridional, velocidad y dirección de la corriente, temperatura del agua de mar (°C), valor de deformación para aquellos derivadores que incluyen sistema de arrastre (solo Microstar) y 6 banderas de control de calidad.
Nótese que se repiten algunos ID de derivadores (3, 29, 14, 25, 26, 36, 72 y 78), debido a que fueron recuperados y vueltos a desplegar en siguientes experimentos
Como parte del proceso de control de calidad, se examinaron todos los datos de la trayectoria del derivador para identificar casos en los que el aparato registró una mala posición de GPS (bandera 1, 2 y 4), huecos entre mediciones de más de 6 horas (bandera 3), valor inferior al límite que indica pérdida del sistema de arrastre (bandera 5) y datos erróneos de temperatura del agua de mar (bandera 6).

Agradecimientos: La base de datos es un producto con registro de autor en México. Se puede licenciar para uso no comercial, y queda prohibido compartirla con terceros, así como lucrar o vender productos derivados de ella. Bajo esos criterios, la única condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos: “La adquisición de los datos de derivadores superficiales del experimento DWDE (http://doi.org/10.5281/zenodo.3979964) ha sido financiada por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México (proyecto 201441), desarrollado por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente.”


Cita:
Meunier, T., Pérez Brunius, P., Rodríguez Outerelo, J., García Carrillo, P., Ronquillo, A., Furey, H., et al. (2021). A Deep Water Dispersion Experiment in the Gulf of Mexico. Journal of Geophysical Research: Oceans, 126, e2021JC017375. https://doi.org/10.1029/2021JC017375


Solicitar Datos


Descripción de la base de datos:
El flotador RAFOS es un derivador pasivo de seguimiento acústico de alta resolución que muestrea corrientes oceánicas a profundidad, mediante el registro de la posición, temperatura y presión a intervalos que varían 6 y 24 horas (Rossby et al 1986). El objetivo del proyecto DWDE fue medir los patrones de circulación oceánica en el oeste del Golfo de México para estimar la velocidad a la que se propagaría un marcador pasivo (por ejemplo, contaminantes, nutrientes, etc.). Los flotadores fueron lastrados para derivar con las corrientes oceánicas a 300 m y 1500 m, enfocado hacia la medición simultánea de las capas superior e inferior de la circulación oceánica. Los lanzamientos de flotadores se "sincronizaron" cuando fue posible, de modo que se lanzaron flotadores a 300 m y 1500 m en los mismos lugares, y se desplegaron en pares o tríos con la intención de que la base de datos permita cálculos estadísticos de dispersión de pares. La duración prevista de la misión fue de 365 días o 540 días y se programaron para registrar datos cada 8 horas. Algunos flotadores tienen misiones más cortas debido a "mordeduras de tiburón", o lo que se supuso que fue la eliminación no programada del lastre del flotador por un pez grande. Esto provocó la aparición inmediata del flotador en superficie y el final de su misión submarina. El reporte de datos se encuentra disponible en https://hdl.handle.net/1912/25273
Los datos se entregan en formato NetCDF utilizando la ”Attribute Convention for Data Discovery version 1.3” y el ”CF Standard Name Table version 1.6”. Los datos incluyen: tiempo, temperatura (°C), presión (dbar), latitud, longitud, velocidad zonal, meridional y vertical, y una bandera de interpolación de fuente de sonido.
Para mayor información sobre el control de calidad y anomalías en la base de datos consultar documentación

Agradecimientos: La base de datos RAFOS es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros, así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos: "La base de datos RAFOS (http://doi.org/10.5281/zenodo.4118564) es producto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México, proyecto 201441. Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente."

Cita:

Ramsey, Andree L., Furey, Heather H., Bower, Amy S., Pérez-Brunius, Paula, García-Carrillo, Paula, "The Deep Water Dispersion Experiment: RAFOS float data report June 2016 - January 2019", 2019-12. Technical report. Woods Hole Oceanographic Institution. DOI:10.1575/1912/25273, https://hdl.handle.net/1912/25273

Furey, H., Ramsey, A., Bower, A., and Pérez-Brunius,P.(2019) Trajectories of acoustically tracked subsurface floats in the western Gulf of Mexico from the Deep Water Dispersion Experiment. Reg. INDAUTOR Mexico (03-2019-120510230900-01, 13-Diciembre-2019)


Solicitar Datos


Descripción de la base de datos:
Este conjunto de datos se compone de medias y variaciones del campo de velocidad superficial del Golfo de México, obtenido de un gran conjunto de datos históricos de derivadores superficiales del Golfo de México (3761 trayectorias que abarcan 27 años y más de una docena de fuentes de datos) que fueron procesados uniformemente y con control de calidad, y asimilado en un conjunto de datos cuadriculado espacial y temporalmente. Un producto cuadriculado, llamado GulfFlow, se crea promediando todos los datos disponibles del conjunto de datos GulfDrifters dentro de contenedores espaciales de un cuarto de grado y dentro de contenedores temporales superpuestos de un mes con un espaciado quincenal. El conjunto de datos va desde el 16 de agosto de 1992 al 1 de agosto de 2019, para un total de 648 intervalos de tiempo superpuestos. Los segmentos impares corresponden a meses del calendario, mientras que los segmentos pares van desde la mitad del mes hasta la mitad del mes siguiente. Una versión de mayor resolución espacial, GulfFlow 112 de grado, se crea de la misma manera, pero utilizando contenedores de 112 de grado en lugar de contenedores de un cuarto de grado. Además de las velocidades promedio dentro de cada contenedor 3D, el recuento de fuentes que contribuyen a cada contenedor también se distribuye, al igual que la varianza de velocidad de la subescala que se analiza a continuación. La variable de recuento es una matriz de números enteros de cuatro dimensiones, la cuarta dimensión de la cual tiene una longitud de 30. Esta variable proporciona el número de observaciones por hora de cada conjunto de datos originales que contribuyen a cada contenedor tridimensional. Los valores 1-15 son el recuento de velocidades de los derivadores de cada uno de los 15 experimentos que no han sido marcados por haber perdido sus sistemas de arrastre, mientras que los valores 16 - 30 son para la observación de los derivadores que han sido señalados por haber perdido sus sistemas de arrastre. Los valores superiores a 15 solo se rellenan para el GDP, HARGOS, LASER y algunos de los derivadores DWDE, ya que no siempre se dispone de una bandera de presencia del sistema de arrastre. Los datos se distribuyen en dos archivos NetCDF separados, uno para cada resolución de cuadrícula. Para mayor información sobre esta base datos ver documentación

Agradecimientos: GulfFlow es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros, así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos: "La base de datos GulfFlow (http://doi.org/10.5281/zenodo.3978793) es producto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México, proyecto 201441."

Como citar: Lilly, J. M. and Pérez-Brunius, P.: A gridded surface current product for the Gulf of Mexico from consolidated drifter measurements.Earth Syst. Sci. Data, 13, 645-669. https://doi.org/10.5194/essd-13-645-2021, 2021.


Solicitar Datos



Descripción de la base de datos:
Los datos incluyen señales de desplazamiento de los remolinos para todas las crestas, así como los parámetros de la elipse, que varían en el tiempo, y la ubicación estimada del centro de la elipse. También se incluye la frecuencia instantánea, al igual que la estimación del sesgo instantáneo obtenido por Lilly y Olhede (2012). Los datos se organizan como un vector contínuo de trayectorias que pueden separarse fácilmente mediante el uso de los "ids" de los campos. También se incluyen la longitud de la cresta (L*) y la circularidad promediada de la cresta (ξ*), al igual que la medida de significancia estadística indicada por (ρ*). El conjunto de datos está disponible para descargar como archivo NetCDF.

Agradecimientos: GOMED es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros, así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos: "La base de datos GOMED (http://doi.org/10.5281/zenodo.3978803) es un producto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México, proyecto 201441."

Cita: Lilly, J. M., Pérez-Brunius, P. (2021). Extracting statistically significant eddy signals from large Lagrangian datasets using wavelet ridge analysis, with application to the Gulf of Mexico. Nonlinear Processes in Geophysics, 28(2), 181-212. http://doi.org/10.5194/npg-28-181-2021

Referencias:
Lilly, J. M. and Olhede, S. C.: Higher-order properties of analytic wavelets, IEEE T. Signal Proces., 57, 146-160, https://doi.org/10.1109/TSP.2008.2007607, 2009.
Lilly, J. M. and Olhede, S. C.: Analysis of modulated multivariate oscillations, IEEE T. Signal Proces., 60, 600-612. 2012.


Solicitar Datos