Somos un grupo que se especializa en el estudio de la circulación del océano a partir de observaciones con instrumentos a la deriva.
Esto es, analizamos la evolución del flujo desde el punto de vista lagrangiano, que consiste en observar el movimiento de partículas
individuales del fluido. Los aspectos de la circulación que nos interesan abarcan desde las pequeñas escalas como las involucradas en la
dispersión y mezcla de trazadores, hasta las escalas más grandes como las que intervienen en los remolinos de mesoescala y la
circulación general de una cuenca. Realizamos investigación interdisciplinaria en la que el punto de vista lagrangiano es útil,
como lo es el transporte larvas en los estudios de dinámica poblacional de especies marinas.
Nos concentramos a estudiar diversos aspectos de la oceanografía del Golfo de México:
Los procesos físicos involucrados en el intercambio, dispersión y mezcla de trazadores.
La dinámica de los patrones de circulación de meso- y gran escala en la capa superficial y la capa profunda: el giro de Campeche, la corriente de frontera oeste en la capa superficial frente a Veracruz y Tamaulipas, los remolinos de la corriente del Lazo, la corriente de frontera de la capa profunda, y el acoplamiento entre las estructuras de la capa superficial y la profunda.
La conectividad biológica entre poblaciones de peces y otros invertebrados.
La generación de escenarios de derrames de petróleo.
Estimación de la vulnerabilidad biótica ante derrames de petróleo.
Paula Pérez Brunius
Investigador Titular A Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 24044 http://usuario.cicese.mx/~brunius/ brunius@cicese.mx Me gradué de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1996 y obtuve un doctorado en Oceanografía Física en la Universidad de Rhode Island, EUA, en 2002. Después de dos años trabajando en el Instituto Oceanográfico Woods Hole, regresé a México en 2005 para continuar un posdoctorado en el CICESE, y me incorporé como investigadora al Departamento de Oceanografía Física en 2007. |
|
Paula García Carrillo
Técnico especialista en Oceanografía Física. Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 24115 pgarcia@cicese.mx Paula empezó a trabajar en Oceanografía Física en CICESE desde 2007 y se encarga del procesado, control de calidad y análisis de los datos de los derivadores superficiales utilizados en los proyectos del grupo. Tiene una Maestría en Geología hecha en CICESE y trabajó primero durante siete años en el proyecto PEMEX y actualmente con el Proyecto de CIGOM. |
|
Alejandro Domínguez Guadarrama
Técnico especialista en Oceanografía Física Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 28725 adomingu@cicese.mx Alejandro estudió Física en la Universidad Autónoma del Estado de México (2001), después hizo una maestría en Oceanografía Física en CICESE (2005). Trabajó 5 años como asistente de investigación el la Universidad Tecnológica de Eindhoven (2004-2009), en los Países Bajos y desde 2013 trabaja en CICESE como técnico especialista en Oceanografía Física. |
|
Javier Rodríguez Outerelo
Técnico especialista en Oceanografía Física Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 24115 outerelo@cicese.mx El trabajo de Javier se centra en el análisis de observaciones lagrangianas en el Golfo de México, especialmente en procesos de dispersión y conectividad. Por una parte, realiza cálculos estadísticos referentes a la dispersión de partículas, y la generación de imágenes que representan esta información para publicaciones y congresos. Además, también realiza cálculos que permiten inferir el grado de conexión (conectividad) entre ciertas regiones dentro del Golfo de México. Eventualmente también apoya en cruceros oceanográficos pertenecientes a los proyectos. |
|
Argelia Ronquillo Méndez
Técnico especialista en Cómputo Científico Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 23118 aronquil@cicese.mx Argelia tiene una maestría en Ciencias de la Computación. Su principal rol en el grupo es la preparación y configuración de cómputo científico, la manipulación de los datos que conlleva el almacenamiento, la distribución y la visualización. Parte de sus tareas también son la automatización de procesos, la administración de servidores, páginas web y cuentas de usuarios. Participa también en la preparación y lanzamiento de boyas a la deriva en los cruceros que se realizan en el Golfo de México. |
Joana Julieta Gónzalez Rejón
Estudiante de maestría (2017 - 2020) Tesis: "Intercambio de agua superficial entre la plataforma continental y la región profunda del golfo de México". Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada joana@cicese.edu.mx Información actual: Oceanóloga, con interés en circulación oceánica. Trabajo de investigación de maestría enfocado en caracterizar los intercambios de agua a través de la plataforma continental en el Golfo de México mediante observaciones lagrangianas y anclajes. |
|
Georgina Rojo de Anda
Estudiante de maestría (2017 - 2020) Tesis: Caracterización del flujo a lo largo de la costa oeste del Golfo de México. Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada grojo@cicese.edu.mx |
|
Javier Rodríguez Outerelo
Estudiante de maestría (2012 - 2015) Tesis: "Conectividad del Golfo de Campeche con el resto del Golfo de México a partir de datos lagrangianos reales y simulados". Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada outerelo@cicese.mx Información actual: Técnico especialista en Oceanografía Física en el Consorcio de Investigación del Golfo de México. |
|
Nathalí Cordero Quirós
Estudiante de maestría (2012 - 2015) Tesis: "Variabilidad estacional de la circulación inducida por viento en el Golfo de Campeche Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Información actual: Estudiante de Doctorado en UCSD-SIO |
|
Miriam Alin Calva Chávez
Estudiante de maestría (Septiembre 2011 - abril 2014) Tesis: "Variación estacional y sinóptica de la trampa de surgencia en la Bahía de Todos Santos B. C." Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Información actual: +52 (555) 6224800 ext. 44980 mcalva@atmosfera.unam.mx Más información aquí |
|
Erika Sandoval Hernández
Estudiante de maestría (2009 - 2011) Tesis: "Estudio del ciclón en el Golfo de Campeche con datos lagrangeanos y experimentos de laboratorio". Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Información actual: Investigador por Retención CONACYT Posgrado Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA) Centro Universitario de la Costa Universidad de Guadalajara. erika.sandoval.hdz@gmail.com |
Luz Erandi Saldaña
Investigador Postdoctoral (2017 - Presente) Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada +52 (646) 175 0500 ext. 28725 lsaldana@cicese.mx |
|
Orens Pasqueron de Fommervault
Investigador Postdoctoral (2016 - 2017) Departamento de Ecología marina División de Oceanología Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Información actual: Doctor en Oceanografía ALSEAMAR Alcen Rousset, Francia |
|
Erika Sandoval Hernández
Investigador Postdoctoral (2015 - 2018) Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Erika trabajó en el estudio de estructuras de mesoescala con datos de boyas de deriva para analizar la circulación en el Golfo de Campeche con el fin de determinar la influencia de la topografía sobre el ciclón semi-permanente presente en la regió. También estudió el transporte horizontal del interior al exterior de los remolinos de la Corriente de Lazo con base a la salida de las boyas que fueron lanzadas en su interior. Información actual: Investigador por Retención CONACYT Posgrado Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA) Centro Universitario de la Costa Universidad de Guadalajara. erika.sandoval.hdz@gmail.com |
|
Marc Piedeleu
Investigador Postdoctoral (2016 - 2017) Departamento de Oceanografía Física Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada |
Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México |
|
Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM) |
|
Financiamiento: Fondo Sectorial de Hidrocarburos CONACYT-SENER> |
Este es un megaproyecto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM). Nuestro grupo colabora en varios aspectos de este megaproyecto, pero nuestra mayor responsabilidad radica en la Línea de acción 5: Escenarios de derrames y en particular en el subproyecto Dispersión de partículas en superficie y a profundidad y conectividad biológica sobre el talud continental del Golfo de México occidental.
El objetivo principal es caracterizar la dispersión a través y a lo largo del talud continental en la zona del noroeste del Golfo de México (polígono de Perdido), tanto en superficie como a diferentes profundidades. Para ello es necesario comprender el papel de los diversos factores ambientales que controlan y modulan la dispersión. Entre estos están los remolinos y frentes de mesoescala, la estratificación y el forzamiento del viento. La metodología usada es el lanzamiento de triadas de derivadores en superficie (1m) y en dos niveles de la columna de agua (300m y 1500m), durante cuatro experimentos en 2016 y 2017 (2 inviernos y 2 veranos). Con el uso de un sensor de mciroestructura en un glider, también se cuantificacrá la mezcla vertical.
El subproyecto también tiene una componente biogeoquímica y otra biológica. En la química se medirá la composición isotópica de la materia orgánica e inorgánica, con el fin de establecer las condiciones base, de manera que los isótopos de carbono puedan ser utilizados para distinguir los derrames de hidrocarburos a partir de las concentraciones de fondo naturales. La componente biológica consiste en evaluar la conectividad biológica en especies planctónicas representativas, para producir un modelo biofísico de sus patrones de dispersión.
A Lagrangian Approach to Study the Gulf of Mexico's Deep Circulation |
|
Financiamiento: "Bureau of Ocean Energy Management" |
El objetivo de este estudio es aumentar nuestro conocimiento de la dinámica de la circulación profunda del Golfo de México a través del análisis de observaciones de derivadores subsuperficiales. Otro de los objetivos es mapear la circulación promedio y su variabilidad a 1500m, así como generar nuevo conocimiento sobre los procesos físicos involucrados en el transporte y dispersión de trazadores en aguas profundas. Se lanzaron un total de X boyas RAFOS que se rastrearon acústicamente a 1500 y 2500m de profundidad , así como 7 boyas perfiladoras APEX con sensores hidrográficos y bio-ópticos que también se rastrearon acústicamente a 1500m.
Caracterización metoceánica del Golfo de México
|
|
Financiamiento: PEMEX - Exploración y producción> |
En este proyecto nos encargamos de la componente de boyas de deriva del proyecto, con el objetivo de estudiar los patrones circulación superficial promedio y su variabilidad en la bahía de Campeche. Para ello combinamos la información de boyas de deriva superficiales, datos de correntímetros anclados, e información satelital (altimetría, temperatura superficial, color).
Los objetivos particulares se centraron en:
Zavala Sansón, L., Sheinbaum, J., & Pérez-Brunius, P.
Geofísica Internacional, 57(2), 139–150. 2018
Hamilton, P., R. Leben, A. Bower, H. Furey, and P. Pérez-Brunius
Journal of Physical Oceanography, 48(4), 773–794. https://doi.org/10.1175/JPO-D-17-0205.1, 2018.
Pérez-Brunius P., H. Furey, A. Bower, P. Hamilton, J. Candela, P. García-Carrillo, and R. Leben.
J. Phys. Oceanogr., 48, 511–529, https://doi.org/10.1175/JPO-D-17-0140.1, 2018
Pasqueron de Fommervault, O., Perez-Brunius, P., Damien, P., Camacho Ibar, V. F. and Sheinbaum, J.
Biogeosciences. 14: 5647-5662 p. doi:10.5194/bg-14-5647-2017 (ID: 22912). 2017
Miron, P., Berón Vera Kuziora, F. J. A., Olascoaga Amuchastegui, M. J., Sheinbaum Pardo, J., Pérez Brunius, P. y Froyland, G.
Scientific Reports. 7((1)): 7021(1-12) p. https://doi.org/10.1038/s41598-017-07177-w (ID: 22517). 2017
Zavala Sansón, L., Pérez Brunius, P. y Sheinbaum Pardo, J.
Journal of Physical Oceanography. 47(2): 387-403 p. https://doi.org/10.1175/JPO-D-16-0105.1 (ID: 21241). 2017.
Zavala Sansón, L., Pérez Brunius, P. y Sheinbaum Pardo, J.
Environmental Research Letters. 12(2): 024006 p. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa537c (ID: 21242). 2017
Romo Curiel, A. E., Herzka Llona, S. Z., Sepúlveda, C., Pérez Brunius, P. y Aalbers, S.
Estuarine, Coastal and Shelf Science. 170: 134-144 p. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2016.01.016, (ID: 19708). 2016
Delgadillo-Hinojosa, F., Camacho-Ibar, V., Huerta-Diaz, M. A., Torres-Delgado, V., Pérez Brunius, P., Lares Reyes, M. L. C., Marinone Moschetto, S. G. L., Segovia, J. A., Peña-Manjarrez, J. L., García Mendoza, E. y Castro, R.
Marine Chemistry. 168: 37-48 p., https://doi.org/10.1016/j.marchem.2014.10.010, (ID: 17743). 2015.
García Mendoza, E., Sánchez Bravo, Y. A., Turner, A., Blanco, J., O'Neil, A., Mancera Flores, J., Pérez Brunius, P., Rivas Camargo, D. A., Almazán Becerril, A. y Peña Manjarrez, J. L.
Toxicon. 90: 111-123 p., https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2014.07.017, (ID: 17744). 2014.
Pérez-Brunius P., P. García-Carrillo, J. Dubranna, J. Sheinbaum y J. Candela.
Deep-Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography. 85, 82-94, https://doi.org/10.1016/j.dsr2.2012.07.020, (ID: 14889). 2013.
Dubranna, J., Pérez-Brunius P., López Mariscal J.M., y Candela Pérez, J.
Journal of Geophysical Research. 116(C08009). http://doi.org/10.1029/2011JC007007, (ID: 16265). 2011.
Starczak, V., Pérez Brunius, P., Levine, H., Gyory, J. y Pineda, J.
Bulletin of Marine Science. 87(3): 275-299 p. doi:10.5343/bms.2010.1022 (ID: 12462). 2011.
Pérez Brunius, P., López Mariscal, J. M., Parés Sierra, A. F. y Pineda, J.
California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Reports. 48: 204-214 p. (ID: 11224). 2007.
Pérez Brunius, P., López Mariscal, J. M. y Pineda, J.
Continental Shelf Research. 26: 885-901 p., https://doi.org/10.1016/j.csr.2006.01.017, (ID: 8521). 2006.
Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.
Journal of Physical Oceanography. 34(8): 1870-1883 p. https://doi.org/10.1175/1520-0485(2004)034%3C1870:ATOMAT%3E2.0.CO;2, (ID: 10489). 2004.
Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.
Journal of Physical Oceanography. 34(10): 2238-2256 p., https://doi.org/10.1175/1520-0485(2004)034%3C2238:TOTWWO%3E2.0.CO;2 (ID: 10488). 2004.
Pérez Brunius, P., Rossby, T. y Watts, R.
Journal of Atmospheric and Oceanic Technology. 21(2): 298-316 p., https://doi.org/10.1175/1520-0426(2004)021%3C0298:AMFOTM%3E2.0.CO;2 (ID: 10490). 2004.
DWDE Experimento de Dispersión en Aguas Profundas |
|
Trayectorias de derivadores superficiales en el oeste del Golfo de México |
Este conjunto de datos se compone de los datos procesados finales recopilados por 207 drifters
de superficie desplegados en el oeste del Golfo de México durante el Experimento de
Dispersión de Aguas Profundas (DWDE), como parte del proyecto "Implementación
de redes de observación oceanográficas (físicas geoquímicas,
ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias
relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas
del Golfo de México, del Consorcio de Investigación del Golfo de México
(CIGoM), financiado por el "Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México".
Descripción de la base de datos:
Los derivadores superficiales son boyas flotantes rastreadas por GPS con registros de resolución de una hora que registran la velocidad y temperatura de las corrientes oceánicas superficiales. El objetivo principal de este programa de medición lagrangiano es caracterizar la dispersión de partículas superficiales en las aguas profundas de la región de Perdido, con la intención de comprender los procesos físicos involucrados en el transporte y mezcla de trazadores pasivos, con el fin de proporcionar un conjunto de datos para evaluar la precisión de las predicciones de modelos numéricos y mejorar la parametrización de características submesoescalares en trayectorias de partículas simuladas obtenidas de modelos oceánicos en las regiones de aguas profundas del Golfo de México.
Se realizaron cuatro experimentos en dos años (2016 - 2017) y dos temporadas para ambos años (primavera y otoño), utilizando tres tipos diferentes de drifters: Microstar® (MIC), CODE® (COD) y DORIS (DOR). Estos se lanzaron en tripletes en una forma triangular de ∼ 100 m de lado, cada triplete separado por ∼ 50 km entre sí a lo largo de tres transectos costeros sobre el talud continental.
Los datos se entregan en formato NetCDF organizados como "Contiguous ragged array representation of time series" y utilizando las siguientes convenciones para archivos NetCDF: NetCDF Climate and Forecast (CF) Metadata Conventions, Attribute Convention for Data Discovery version 1.3 y CF Standard Name Table version 1.6.
Los datos incluyen: ID del experimento, tipo de derivador (modelo), ID del derivador, ID del triplete, nombre del derivador, número de observaciones para cada trayectoria, tiempo, latitud, longitud, velocidad zonal y meridional, velocidad y dirección de la corriente, temperatura del agua de mar (°C), valor de deformación para aquellos derivadores que incluyen sistema de arrastre (solo Microstar) y 6 banderas de control de calidad.
Nótese que se repiten algunos ID de derivadores (3, 29, 14, 25, 26, 36, 72 y 78), debido a que fueron recuperados y vueltos a desplegar en siguientes experimentos
Como parte del proceso de control de calidad, se examinaron todos los datos de la trayectoria del derivador para identificar casos en los que el aparato registró una mala posición de GPS (bandera 1, 2 y 4), huecos entre mediciones de más de 6 horas (bandera 3), valor inferior al límite que indica pérdida del sistema de arrastre (bandera 5) y datos erróneos de temperatura del agua de mar (bandera 6).
Agradecimientos: La base de datos es un producto con registro de autor en México. Se puede licenciar para
uso no comercial, y queda prohibido compartirla con terceros, así como lucrar o vender
productos derivados de ella. Bajo esos criterios, la única condición adicional
es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos: “La
adquisición de los datos de derivadores superficiales del experimento DWDE
(http://doi.org/10.5281/zenodo.3979964) ha sido financiada por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos,
México (proyecto 201441), desarrollado por el Consorcio de Investigación del Golfo de
México (CIGoM). Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica
sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente.”
Cita:
Meunier, T., Pérez Brunius, P., Rodríguez Outerelo, J., García Carrillo, P., Ronquillo, A., Furey, H., et al. (2021). A Deep Water Dispersion Experiment in the Gulf of Mexico. Journal of Geophysical Research: Oceans, 126, e2021JC017375. https://doi.org/10.1029/2021JC017375
DWDE Experimento de Dispersión en Aguas Profundas |
|
Trayectorias de derivadores sub-superficiales en el oeste del Golfo de México |
Este conjunto de datos se compone de los datos procesados finales recopilados por 83 flotadores RAFOS desplegados en el oeste del Golfo de México durante el Experimento de
Dispersión de Aguas Profundas (DWDE), como parte del proyecto "Implementación
de redes de observación oceanográficas (físicas geoquímicas,
ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias
relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas
del Golfo de México, del Consorcio de Investigación del Golfo de México
(CIGoM), financiado por el "Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México".
Descripción de la base de datos:
El flotador RAFOS es un derivador pasivo de seguimiento acústico de alta resolución que muestrea corrientes oceánicas a profundidad, mediante el registro de la posición, temperatura y presión a intervalos que varían 6 y 24 horas (Rossby et al 1986).
El objetivo del proyecto DWDE fue medir los patrones de circulación oceánica en el oeste del Golfo de México para estimar la velocidad a la que se propagaría un marcador pasivo (por ejemplo, contaminantes, nutrientes, etc.). Los flotadores fueron lastrados para derivar con las corrientes oceánicas a 300 m y 1500 m, enfocado hacia la medición simultánea de las capas superior e inferior de la circulación oceánica. Los lanzamientos de flotadores se "sincronizaron" cuando fue posible, de modo que se lanzaron flotadores a 300 m y 1500 m en los mismos lugares, y se desplegaron en pares o tríos con la intención de que la base de datos permita cálculos estadísticos de dispersión de pares. La duración prevista de la misión fue de 365 días o 540 días y se programaron para registrar datos cada 8 horas. Algunos flotadores tienen misiones más cortas debido a "mordeduras de tiburón", o lo que se supuso que fue la eliminación no programada del lastre del flotador por un pez grande. Esto provocó la aparición inmediata del flotador en superficie y el final de su misión submarina. El reporte de datos se encuentra disponible en https://hdl.handle.net/1912/25273
Los datos se entregan en formato NetCDF utilizando la ”Attribute Convention for Data Discovery version 1.3” y el ”CF Standard Name Table version 1.6”. Los datos incluyen: tiempo, temperatura (°C), presión (dbar), latitud, longitud, velocidad zonal, meridional y vertical, y una bandera de interpolación de fuente de sonido.
Para mayor información sobre el control de calidad y anomalías en la base de datos consultar documentación
Agradecimientos: La base de datos RAFOS es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros,
así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única
condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos:
"La base de datos RAFOS (http://doi.org/10.5281/zenodo.4118564) es producto del Consorcio de Investigación del
Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos,
México, proyecto 201441. Reconocemos a PEMEX por promover ante el Fondo la demanda específica sobre los derrames de hidrocarburos y el medio ambiente."
Cita:
Ramsey, Andree L., Furey, Heather H., Bower, Amy S., Pérez-Brunius, Paula, García-Carrillo, Paula, "The Deep Water Dispersion Experiment: RAFOS float data report June 2016 - January 2019", 2019-12. Technical report. Woods Hole Oceanographic Institution. DOI:10.1575/1912/25273, https://hdl.handle.net/1912/25273
Furey, H., Ramsey, A., Bower, A., and Pérez-Brunius,P.(2019) Trajectories of acoustically tracked subsurface floats in the western Gulf of Mexico from the Deep Water Dispersion Experiment. Reg. INDAUTOR Mexico (03-2019-120510230900-01, 13-Diciembre-2019)
GulfFlow |
|
Un producto de corrientes superficiales en malla geográfica
|
Esta base de datos contiene un producto de velocidad superficial en una malla geográfica
para el Golfo de México derivada de datos registrados por derivadores superficiales,
provisto en resolución de ¼ de grado o resolución de 1⁄12 de grado.
Descripción de la base de datos:
Este conjunto de datos se compone de medias y variaciones del campo de velocidad superficial del Golfo de México, obtenido de un gran conjunto de datos históricos de derivadores superficiales del Golfo de México (3761 trayectorias que abarcan 27 años y más de una docena de fuentes de datos) que fueron procesados uniformemente y con control de calidad, y asimilado en un conjunto de datos cuadriculado espacial y temporalmente. Un producto cuadriculado, llamado GulfFlow, se crea promediando todos los datos disponibles del conjunto de datos GulfDrifters dentro de contenedores espaciales de un cuarto de grado y dentro de contenedores temporales superpuestos de un mes con un espaciado quincenal. El conjunto de datos va desde el 16 de agosto de 1992 al 1 de agosto de 2019, para un total de 648 intervalos de tiempo superpuestos. Los segmentos impares corresponden a meses del calendario, mientras que los segmentos pares van desde la mitad del mes hasta la mitad del mes siguiente. Una versión de mayor resolución espacial, GulfFlow 1⁄12 de grado, se crea de la misma manera, pero utilizando contenedores de 1⁄12 de grado en lugar de contenedores de un cuarto de grado. Además de las velocidades promedio dentro de cada contenedor 3D, el recuento de fuentes que contribuyen a cada contenedor también se distribuye, al igual que la varianza de velocidad de la subescala que se analiza a continuación. La variable de recuento es una matriz de números enteros de cuatro dimensiones, la cuarta dimensión de la cual tiene una longitud de 30. Esta variable proporciona el número de observaciones por hora de cada conjunto de datos originales que contribuyen a cada contenedor tridimensional. Los valores 1-15 son el recuento de velocidades de los derivadores de cada uno de los 15 experimentos que no han sido marcados por haber perdido sus sistemas de arrastre, mientras que los valores 16 - 30 son para la observación de los derivadores que han sido señalados por haber perdido sus sistemas de arrastre. Los valores superiores a 15 solo se rellenan para el GDP, HARGOS, LASER y algunos de los derivadores DWDE, ya que no siempre se dispone de una bandera de presencia del sistema de arrastre. Los datos se distribuyen en dos archivos NetCDF separados, uno para cada resolución de cuadrícula. Para mayor información sobre esta base datos ver documentación
Agradecimientos: GulfFlow es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros,
así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única
condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los agradecimientos:
"La base de datos GulfFlow (http://doi.org/10.5281/zenodo.3978793) es producto del Consorcio de Investigación del
Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos,
México, proyecto 201441."
Como citar:
Lilly, J. M. and Pérez-Brunius, P.: A gridded surface current product for the Gulf of Mexico from consolidated drifter measurements.Earth Syst. Sci. Data, 13, 645-669. https://doi.org/10.5194/essd-13-645-2021, 2021.
Remolinos del Golfo de México (GOMED) |
|
Censo de remolinos a partir de todos los datos disponibles de derivadores superficiales |
Esta base de datos utiliza trayectorias de un gran conjunto de derivadores para extraer señales asociadas con remolinos coherentes en el Golfo de México, mediante el método de análisis de crestas de wavelets multivariados que se presenta en Lilly y Pérez-Brunius (2021)
Descripción de la base de datos:
Los datos incluyen señales de desplazamiento de los remolinos para todas las crestas, así como los parámetros de la elipse, que varían en el tiempo, y la ubicación estimada del centro de la elipse. También se incluye la frecuencia instantánea, al igual que la estimación del sesgo instantáneo obtenido por Lilly y Olhede (2012). Los datos se organizan como un vector contínuo de trayectorias que pueden separarse fácilmente mediante el uso de los "ids" de los campos. También se incluyen la longitud de la cresta (L*) y la circularidad promediada de la cresta (ξ*), al igual que la medida de significancia estadística indicada por (ρ*). El conjunto de datos está disponible para descargar como archivo NetCDF.
Agradecimientos: GOMED es un producto para uso académico no comercial, y queda prohibido compartirlo con terceros,
así como lucrar o vender productos derivados de él. Bajo esos criterios, la única
condición adicional es que el producto que resulte del uso de estos datos incluya los
agradecimientos: "La base de datos GOMED (http://doi.org/10.5281/zenodo.3978803) es un producto del Consorcio de
Investigación del Golfo de México (CIGoM) y fue parcialmente financiado por el Fondo Sectorial
CONACYT-SENER-Hidrocarburos, México, proyecto 201441."
Cita: Lilly, J. M., Pérez-Brunius, P. (2021). Extracting statistically significant eddy signals from large Lagrangian datasets using wavelet ridge analysis, with application to the Gulf of Mexico. Nonlinear Processes in Geophysics, 28(2), 181-212. http://doi.org/10.5194/npg-28-181-2021
Referencias:
Lilly, J. M. and Olhede, S. C.: Higher-order properties of analytic wavelets, IEEE T. Signal Proces., 57, 146-160, https://doi.org/10.1109/TSP.2008.2007607, 2009.
Lilly, J. M. and Olhede, S. C.: Analysis of modulated multivariate oscillations, IEEE T. Signal Proces., 60, 600-612. 2012.